Imatge o vídeo destacat
crisi social

Propuestas de las entidades del Sector Social de los Jesuitas en Catalunya ante las elecciones

 

"Crisis social: llueve sobre mojado"

Ante las elecciones al Parlament de Catalunya del próximo 14 de febrero, las entidades del Sector Social de la Compañía de Jesús en Catalunya dirigen a todas las candidaturas un conjunto de propuestas urgentes que el futuro Govern de la Generalitat debería tener en cuenta para mejorar la situación de las personas más vulnerables.

 

Reivindican, entre otras propuestas, fortalecer el sistema de protección social, detener los desahucios, adoptar medidas para fomentar la autonomía de las personas sin hogar, facilitar la inserción laboral de las personas migrantes, garantizar el permiso de residencia y trabajo para los jóvenes extutelados, o permitir la regulación temporal de las personas que se presentan para trabajar como temporeros.

 

Las entidades del Sector Social de la Compañía de Jesús en Catalunya acogen, atienden y acompañan a más de 15.000 personas en situación de pobreza, precariedad y exclusión, a través de 45 proyectos ubicados en las ciudades de Badalona, ​​Barcelona, ​​L'Hospitalet de Llobregat y Lleida, gracias a la acción social y educativa de más de 100 profesionales y cerca de un millar de personas voluntarias. Es desde esa experiencia que formulan sus peticiones, que acompañan de testigos que ponen de manifiesto las situaciones que denuncian.

 

En el documento que han hecho público hoy, estas entidades recuerdan, como ya se ha ido viendo en los últimos meses, que la crisis sanitaria, social y económica tendrá sus peores consecuencias en aquellos colectivos más vulnerables: niños, migrantes en situación administrativa irregular o personas en situación de ‘sinhogar’, entre otros. Y denuncian que no se les ha tenido en cuenta en muchas de las decisiones tomadas por las autoridades sanitarias y políticas.

 

Las propuestas que se recogen en este documento se articulan en torno a tres ejes: servicios sociales, vivienda y migración.

 

FORTALECER EL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL Y GARANTIZAR SU UNIVERSALIDAD

La pandemia ha supuesto el colapso de unos servicios sociales ya de por sí precarios e infravalorados, pero esenciales para el mantenimiento de una sociedad cohesionada, con garantías democráticas y que asegure la justicia social. Por eso, reivindican garantizar la universalidad al acceso a los servicios sociales básicos, que ya está establecida pero que se ve cuestionada por la brecha digital, los trámites engorrosos o la falta de espacios donde realizar los trámites ‘online’, por ejemplo. Consideran fundamental también ofrecer una atención presencial digna y de calidad; evitar las duplicidades de información para mejorar la eficiencia, y fortalecer el sistema de prevención en el marco de los planes de desarrollo comunitario.

 

LA VIVIENDA COMO DERECHO FUNDAMENTAL

La vivienda es un derecho fundamental e indispensable para cualquier proyecto vital. Su mercantilización provoca la exclusión de parte de la población, que no puede hacer frente al pago hipotecario o al aumento sostenido del precio del alquiler. Hemos tenido ejemplos evidentes y trágicos en los últimos meses: viviendas con graves problemas, incendios y derrumbes que han provocado víctimas mortales, desahucios, problemas de suministro eléctrico, la muerte de personas sin hogar…

 

Ante esto, las entidades exigen poner fin a los desahucios, ofrecer programas de autonomía para las personas en situación de ‘sinhogar’ y aumentar el parque público de vivienda hasta equipararse a países de nuestro entorno.

 

GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRADAS

Las personas migradas, y especialmente las que se encuentran en una situación irregular administrativa, constituyen uno de los colectivos más vulnerables. Se encuentran, además, invisibilizadas por la sociedad y sin posibilidad de ejercitar sus derechos.

 

Por eso, las entidades piden al futuro Govern de la Generalitat que actúe en aquellos ámbitos en los que tiene capacidad de influir, legislar y ofrecer programas y políticas destinados a este colectivo. Reclaman acciones para facilitar los procesos de inserción laboral y obtención de los permisos de residencia; flexibilizar los procesos para la tramitación del informe de arraigo social; hacerse cargo de las personas solicitantes de protección internacional que malviven en los campos de refugiados a través de programas de compromiso para la acogida de refugiados; ofrecer una regulación temporal a las personas que se mueven por distintas regiones del territorio para trabajar en campañas temporales como la recogida de fruta, y garantizar que los jóvenes extutelados tengan el permiso de residencia y trabajo cuando lleguen a los 18 años, con alternativa habitacional y acompañamiento.

 

DOCUMENTO COMPLETO (Català)

 

Entidades del sector social de la Compañía de Jesús en Catalunya

El Sector Social de la Compañía de Jesús en Catalunya está formado por: Arrels Sant Ignasi (Lleida), Fundació Carles Blanch - Centre Sant Jaume (Badalona), Entrecultures Barcelona, ​​Fundació Salut Alta (Badalona), Fundació Lluís Espinal - Cristianisme i Justícia (Barcelona), Fundació Migra Studium (Barcelona) y Fundació La Vinya (L’Hospitalet de Llobregat). 
Estas entidades acogen, atienden y acompañan a más de 15.000 personas, a través de 45 proyectos ubicados en 4 ciudades: Badalona, Barcelona, L’Hospitalet de Llobregat y Lleida. El grupo humano que hace posible toda esta acción social y educativa consta de 850 personas voluntarias y más de 100 profesionales.