Imatge o vídeo destacat
propostes

Propuestas en el ámbito de las migraciones para la construcción de una sociedad hospitalaria y acogedora

La Fundación Migra Studium, con el conjunto de entidades del Sector Social de la Compañía de Jesús en Cataluña1, nos dirigimos a las candidaturas para las elecciones del próximo domingo 14 de Febrero, con un conjunto de propuestas urgentes en materia social, abordando temas de vivienda, servicios sociales y migraciones.

En el abordaje de las políticas migratorias, defendemos que las personas migradas, y especialmente aquellas que se encuentran en una situación administrativa irregular, son uno de los colectivos más vulnerables. Además de ser invisibles para la administración pública, no tienen posibilidad de ejercer sus derechos y deberes como ciudadanos y ciudadanas de Cataluña.

En el actual contexto de pandemia, se ha visto que las personas migradas son imprescindibles y esenciales para mantener sectores claves como el cuidado de personas mayores y niños, la recogida de la fruta u otras actividades como el reparto de comidas a domicilio. Han seguido exponiéndose ante la incertidumbre y sufriendo directamente las consecuencias de la inexistencia de recursos de acogida.

Las migraciones tienen un papel fundamental sociodemográfico y dan respuesta a las necesidades del mercado laboral cambiante. Pero esto no puede conllevar considerarlas sólo por su fuerza de trabajo. Las personas que han hecho un proceso migratorio son parte de nuestra sociedad, son vecinos y vecinas, y por lo tanto se necesitan políticas públicas que promuevan la acogida, el reconocimiento y la cohesión social.

Por todo ello pedimos al próximo gobierno de la Generalitat de Catalunya que se tengan en cuenta las siguientes propuestas2

 

  • Promover los compromisos adquiridos en el marco del Pacto Nacional para la Interculturalidad (PNI), apostando por políticas que combatan los discursos del odio y la xenofobia.

  • Exigir a los municipios el acceso al empadronamiento de las personas en situación irregular y sin domicilio fijo. La ley 10/2010, sobre la acogida a los inmigrantes, prevé que son titulares del servicio de acogida aquellas que están empadronadas. Sin empadronamiento no hay acceso a derechos.

  • Garantizar que los jóvenes ex tutelados tengan el permiso de residencia y trabajo al cumplir los dieciocho años, con alternativa residencial y ofreciendo un acompañamiento integral para evitar la irregularidad sobrevenida.

  • Hacerse cargo de personas solicitantes de protección internacional que malviven en campos de refugiados, y que ACNUR identifica como altamente vulnerables y con la necesidad de ser reasentadas. Hay que poner en marcha programas como el Patrocinio Comunitario, que ya funciona en otros territorios -País Vasco y Comunidad Valenciana-, los cuales han demostrado su voluntad y compromiso político real con las personas refugiadas. Hay que dotar a estos programas de recursos suficientes para reasentar un número de familias a la altura de la urgencia actual.

  • Seguir pidiendo al Gobierno Español, la reforma de la ley de extranjería y los procesos de regularización para que no se conviertan en una carrera insalvable de obstáculos que lleven a caminos de exclusión y sin salida.

  • Instar al Ministerio del Interior para que cierre los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE). Pedimos el compromiso, a todas las instituciones, para eliminar cualquier medida que pueda favorecer la expulsión de las personas, como las identificaciones policiales discriminatorias.

  • Impulsar una regulación temporal, como ya se ha hecho durante el 2020 con los jóvenes migrantes no acompañados. Esto permite que, los miles de personas que se mueven cada año enlazando trabajos en las temporadas de cosecha, puedan trabajar durante las campañas de la fruta de hueso, reduciendo drásticamente las situaciones de vulnerabilidad y mejorando las contrataciones de las empresas.

  • Invertir y activar recursos residenciales a largo plazo ante los albergues municipales colapsados ​​a todas las personas que actualmente están en situación de calle. Según la reciente encuesta de la Fundación Raíces, 8 de cada 10 personas que han comenzado a vivir en la calle con el inicio de la covid19 son personas migradas.

 

 

Adjuntos:

 

 

1  Las entitdades que dorman parte del Sector Social de la Compañía de Jesús en Cataluña son: Arrels Sant Ignasi (Lleida), Fundació Carles Blanch-Centre Sant Jaume (Badalona), Entrecultures Barcelona, Fundació Salut Alta (Badalona), Fundació Lluís Espinal-Cristianisme i Justícia (Barcelona), Fundació Migra Studium (Barcelona) i Fundació La Vinya (L’Hospitalet de Llobregat).

2 Ampliación y concreción de las propuestas del ámbito de Migraciones plantedas en el documento conjunto: Propostes de les entitats del Sector Social dels Jesuïtes a Catalunya davant les eleccions del 14 de febrer del 2021

3 La línea ACOL es un programa de Formación y Trabajo de la Generalitat. Mediante una subvención de 12 meses del Servicio de Ocupación de Cataluña, permite que las personas migradas obtengan una autorización de residencia temporal por circunstancias excepcionales de arraigo social y puedan formalizar un contrato de trabajo con las entidades y realizar una acción dformativa, con el objetivo de facilitar la inserción sociolaboral.